Red Nacional de Metadatos
La Red Nacional de Metadatos (RNM) es la herramienta implementada por el INEGI, como plataforma de difusión y consulta de los metadatos de los proyectos de información estadística básica; constituye un sistema de catalogación que permite a los usuarios realizar búsquedas y consultas generales sobre las operaciones estadísticas o específicas a nivel de variable de los proyectos estadísticos que han sido documentados de manera exhaustiva en la Iniciativa de Documentación de Datos (DDI, por sus siglas en inglés).
México - Características del Entorno Urbano y Localidad
Número de identificación del proyecto estadístico | MEX-INEGI.40.202.03.EUL-2014 |
Año | 2007 - 2015 |
País | México |
Institución y área generadoras de la información |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda |
Financiamiento | Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI - |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
![]() ![]() |
Información general
Identificación
Número de identificación del proyecto estadístico MEX-INEGI.40.202.03.EUL-2014 |
Información general
Resumen
La distribución de la población en el territorio mexicano se caracteriza por tener una fuerte concentración de personas en pocas ciudades, y a la vez, una gran cantidad de localidades pequeñas y dispersas en el territorio nacional. El acelerado proceso de urbanización en los años recientes ha propiciado una fuerte concentración de la población en pocas ciudades, de tal modo en 2005, más de 63% de la población del país residía en solo 550 localidades de 15 mil y más habitantes, en cambio, cerca del 99% de las localidades tienen menos de cinco mil habitantes y condiciones de rezago más acentuadas. Por ello, el Censo de Población y Vivienda 2010 incorporó como parte de las innovaciones metodológicas y temáticas un proyecto recolector de datos que arrojara evidencias sobre las condiciones de vida de la población más allá del ámbito de la vivienda, con la finalidad de contribuir al desarrollo de diagnósticos, a la identificación de áreas prioritarias y a la planeación y programación de políticas públicas. Las encuestas de entorno urbano están sugeridas en los principios y recomendaciones de las Naciones Unidas para la ronda 2010 como un ejercicio estadístico complementario al censal; sin embargo, visto como un proyecto de generación de estadística básica independiente representa un ejercicio cuyo valor agregado es mayor porque respalda y enriquece el análisis de variables que se desprendan de otras encuestas o censos, no sólo las de población y vivienda.
El proyecto Entorno Urbano y Localidad se desarrolló casi simultáneamente al Censo de Población y Vivienda 2010 tomando ventaja de su logística operativa, infraestructura técnica y capital humano, lo cual representó un uso más eficiente de los recursos financieros. La temática se definió y operó en dos instrumentos de captación que fueron aplicados en las localidades del país diferenciadas por un criterio poblacional, según lo determinó en un inicio el II Conteo de Población y Vivienda 2005. Así; el cuestionario sobre el Entorno Urbano se levantó en las localidades de 5 mil y más habitantes tomando como unidad de observación las vialidades que circundan las manzanas; mientras que el Cuestionario de Localidad se dirigió a aquellas localidades con menos de cinco mil habitantes siendo observada como unidad en su totalidad. El supervisor de entrevistadores, dependiendo del tipo de localidad, fue el responsable de llenar los cuestionarios; el de Entorno Urbano, por observación directa mediante un recorrido sistemático por cada manzana; y el de Localidad, a través de una entrevista directa con una autoridad local.
Dada la importancia de los proyectos sobre el entorno urbano, destacada por informes como el que presentó ONU-Hábitat sobre el Estado de las ciudades en América Latina y el Caribe 2012 o el de CEPAL-CELADE en el cual se afirma que debe adoptarse como acuerdo de trabajo que los temas de entorno, equipamiento y medio ambiente se incorporen a los censos para definir la calidad y adecuación de la vivienda, en particular la urbana. En 2014, aprovechando ahora la actualización del Marco Geoestadístico Nacional de cara al levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015, el INEGI se propuso actualizar la información sobre la disponibilidad de mobiliario urbano e infraestructura vial, la restricción del paso a peatones y automóviles, además de la presencia de comercio y servicios en la vía pública; así como, la disponibilidad de servicios de transporte público foráneo, agua y saneamiento, actividades económicas en la localidad, daños por fenómenos naturales, lengua indígena y la problemática principal de la localidad.
Tipo de dato
OtroUnidad de análisis
Entorno Urbano:* Manzanas y vialidades
Localidad:
*Localidad geoestadística habitada
Cobertura temática
Notas
Otros censos y encuestasClasificación por subtemas
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Asentamientos humanos y viviendas | ||
Infraestructura y servicios urbanos | ||
Vías de comunicación y transporte | ||
Lengua indígena |
Palabras Claves
Manzana, Vialidad, Entorno urbano, LocalidadesCobertura
Cobertura Geográfica
NacionalEntidad federativa
Municipio o delegación
Localidad
Zona metropolitana
Centro urbano
Ciudad conurbación
Universo
El proyecto no depende de una selección de muestra.Productores y Auspiciadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas | |
Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI |
Producción del metadato
Área Responsable de la Elaboración del Metadato
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | INEGI | ||
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas | DGES | ||
Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda | DGACPYV | ||
Dirección de Análisis Demográfico | DAD | Documentación del Entorno Urbano y Localidad |
Fecha de conclusión de la documentación
2017-03-17Número de identificación del documento de metadatos
DDI-MEX-INEGI-EUL-2014-V01